Sendero de los diálogos

Este sendero también es conocido como De los picapedreros.

Es una propuesta de interpretación en la Reserva Natural de Sierra del Tigre realizada por la Universidad Nacional del Centro, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Investigaciones y Estudios Ambientales (CINEA). Los integrantes del equipo de trabajo: Aldo Ramos, Susana Ricci, Guillermina Fernández, Silvia Valenzuela, Raúl Castronovo Julia Acevedo. Colaboradores: Juan Lavornia, Ana Meineri, Yamila Otamendi.

El “Sendero de los Diálogos” fue realizado por docentes, graduados y estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas, a través de un Proyecto de Extensión de la Universidad Nacional del Centro, en colaboración con integrantes del área de conservación.


DESCARGAR MATERIAL EN PDF


Desde el enfoque de la educación ambiental y la interpretación como herramienta, la cual revela significados y provoca la reflexión; este trabajo constituye un aporte para la revalorización de la Reserva Natural Sierra del Tigre, donde está representada una muestra de la diversidad de los recursos serranos pampeanos y parte de la historia socio-productiva local.

El sendero de interpretación, está diseñado, articulando el patrimonio natural y cultural y los procesos de transformación. El tema gira en torno a la conservación del patrimonio natural (geológico, hidrológico y ecológico) y cultural, asociado a los habitantes del pasado.

En relación a los recursos se determinaron dos dimensiones del patrimonio natural: lo geológico asociado a la antigüedad de las sierras, al granito y su meteorización; al sistema de diaclasas y fracturas y su relación con el agua (manantial); lo ecológico-ambiental relacionado a las comunidades vegetales (de roquedales y suelos profundos) y su relación como hábitat de la fauna y usos antrópicos a través del tiempo.

Respecto al patrimonio cultural el eje se centra en la historia picapedrera y se resaltan restos de viviendas, camino, y procesos de transformación artesanal de la piedra.

De este modo esperamos brindar al visitante la oportunidad de estar en contacto con el patrimonio de la reserva y fomentar aptitudes y actitudes; apuntando a que el recorrido resulte en una experiencia significativa sobre la importancia de la conservación.

El sendero, dirigido al público en general que visita la reserva, se realiza en forma autoguiada a través de un trayecto de 900 m y 10 paradas; acompañándose de un folleto que relaciona la información del patrimonio mencionado con aspectos literarios y artísticos que vinculan al hombre con la naturaleza, la ciencia y arte.

Esperamos a través de esta propuesta vincular la educación- recreación y conservación y reflejar algunos pensamientos expresados en el espíritu de la fundación de la reserva, por Huberto Cuevas Acevedo, tales como la importancia de disfrutar de “una enseñanza viva”, la posibilidad de “adquirir la propia educación” y la oportunidad de “naturalizar el arte de enseñar”.

Cuando ingrese a La Reserva, no se olvide de solicitar la guía impresa para poder recorrer este atractivo sendero.